
Larva Terapia
Tratamiento de Heridas con Larvas, Úlceras: Tratamiento con Larvas. Terapia Larval
Larvas Medicinales
Maggots Debridement Therapy.
Respuestas a
Preguntas
Frecuentes.
¿Cómo se aplica esta técnica?
La técnica de aplicación, su seguimiento, control y retiro implica el cumplimiento de principios básicos de Tratamiento Integral a Pacientes con Heridas de Alta Complejidad (TIPHAC) y el uso de larvas acorde con su ciclo biológico y tipo de lesión del paciente.
La Larva Terapia (LT), es una técnica de Bioterapia (uso y/o aplicación de animales o microorganismos vivos o sus subproductos con fines terapéuticos) que hace parte del área de la entomología médica aplicada. Su uso requiere conocimiento, experticia y experiencia previa en (TIPHAC) y entrenamiento especial en (LT) y se realiza bajo la formulación y vigilancia de profesionales médicos en esta área.
En muchos países, desde hace muchos años, la (LT) se utiliza en indicaciones especificas con gran éxito en medicina humana y medicina veterinaria.

¿Se pueden reproducir Las larvas durante el procedimiento?
Nó, las larvas requieren pasar por otras etapas (prepupa, pupa) y posteriormente adulto donde requiere condiciones especiales para poder hacer su reproducción.
¿Que hace de la (LT) , una técnica especial?
Algunas características particulares de este sistema de desbridamiento biológico, son:
Selectividad
Corto tiempo de Aplicación
Experiencia y desarrollo evolutivo de un sistema natural perfeccionado por millones de años.
Costo-efectividad
Control del Biofilm
Control de la infección local
Estímulo inmunológico
Secreciones y excreciones con químicos favorables al proceso de cicatrización.
¿Como se manipulan las larvas?
Dadas las características biológicas particulares de las larvas, ellas demandan condiciones físico-químicas especiales bajo protocolos preestablecidos en el proceso de producción en condiciones controladas, alistamiento de huevos, eclosión, cultivo, preparación, seguimiento y control de larvas, acondicionamiento, transporte y aplicación.
¿Las larvas pueden morder al paciente?
Las larvas no tienen dientes, las larvas no muerden.
¿Se presenta dolor durante el procedimiento?
El nivel de dolor que puede presentar el paciente durante el tratamiento está determinado por el grado de sensibilidad del paciente, tipo de lesión y profundidad de la lesión y técnica de aplicación, pero se puede controlar con analgesia o anestesia local; en casos extremos de dolor no controlado durante el procedimiento puede requerir su retiro inmediato de ser necesario.
¿Cuanto tiempo deben estar aplicadas las larvas?
El tiempo de aplicación depende de la cantidad de tejido necrótico a retirar y el numero necesario de larvas para hacerlo, (esto se puede calcular con un sencillo sistema de una tabla de valoración clínica que el profesional entrenado tendrá a disposición a fin de tomar decisiones en este sentido); la literatura reporta casos donde se ha utilizado hasta por 3 a 5 días, sin embargo regularmente la mayoría de procedimientos no supera las 24 horas , incluso en muchos casos puede ser de 3 a 12 horas; allí prima el criterio clínico y la experticia del profesional médico en su aplicación.
¿Cuantas larvas deben ser aplicadas por ciclo?
La cantidad recomendada por la literatura mundial es de 5 a 10 larvas por centímetro de superficie de tejido necrótico a retirar.
¿Los seguros de salud cubren este procedimiento?
En Estados Unidos algunas aseguradoras cubren estos costos, en otros países esta técnica está incluida en el sistema salud.
En Colombia actualmente, no hace parte del portafolio regular de las aseguradoras, solo en algunos convenios en programas especiales han sido cubiertas. Las Entidades aseguradoras en salud no reconocen los beneficios de costo efectividad, e impacto económico en este tipo de tratamiento. Actualmente, en la mayoría de casos, los pacientes o sus familias cubren directamente sus costos.
Cual es el costo del tratamiento con aplicación de las larvas ?
Las variables determinantes de los costos de (LT) están dados por:
-
Número de larvas aplicadas en cada ciclo.
-
Total de ciclos requeridos para desbridamiento Biológico ( a su vez esto depende de múltiples variables inherentes al paciente o su condición clínica, entre otras: Tipo de patologías subyacentes y control de las mismas,nutrición, estado anímico, disposición del paciente hacia el proceso de curación, cronicidad de la lesión,etiología de la lesión, edad del paciente, edad, evolución y respuesta del paciente al tratamiento integral y uso de la LT)
-
Cargos administrativos por transporte larvas, Honorarios profesionales, logística de aplicación.
-
Sin embargo comparativamente con desbridamientos quirúrgicos equivalentes en condiciones hospitalarias siempre tendrá una relación de costo efectividad favorable para el sistema de salud entidades prestadoras de servicios y familias . Ver cuadro comparativo.
